jueves, 22 de abril de 2010

Presentación de la revista Sapiencia




Sapiencia es un esfuerzo de los estudiantes de sociología de la UAM-Azcapotzalco con temas sociológicos, pero en este número con un dossier dedicado a Ciudad Juárez

Jueves 22 de abril del 2010
Aula R. Almada
ICSA/UACJ
18:00 Horas

Nuevos partidos para una sociedad crítica





Son tiempos de actuar. Las actuales circunstancias de vida exigen soluciones ya y los políticos no pueden ni tienen la capacidad, inteligencia ni honorabilidad para hacer frente al problema que ellos mismos han originado. No se crea eso que la sociedad tiene la culpa de la violencia, los violentos están en el gobierno, pues violencia también es negar el acceso a la salud, negar la justicia, concentrar la riqueza en pocas manos o declarar guerras sin consultar a la nación.

La pobre oferta partidista de México y en particular de Chihuahua, hace suscitar un halo desmotivante en la participación electoral de frente al problema mayúsculo de inseguridad, tema al que rehúyen los candidatos, pero que es inevitable resolver antes de celebrar elecciones, pues no podemos jactarnos de vivir en una democracia en estas condiciones ni podemos esperar demasiado de quienes son parte del problema y en su momento no supieron evitar lo que ahora vivimos; no pudieron antes, ¿podrán ahora?

La sociedad es la solución. No basta con quejarse de los políticos, hay que detenerlos. La oferta política de los partidos es pan con lo mismo; en la medida que votamos por ellos estamos refrendando su labor, respaldando sus privilegios y sumando en contra de la sociedad. La opción electoral en Chihuahua es de dos sopas: derecha priista o ultra derecha panista, pero en cuanto a prácticas corruptas, están al mismo nivel.

La participación ciudadana es necesaria e inevitable. No es posible desde la sociedad tomar posiciones cómodas como abstenerse de votar o anular el voto, aunque eso no signifique no hacerlo, pues son nuestras “armas políticas” ciudadanas, pero no es suficiente; estas personas forman parte del círculo mafioso denominado como clase política y requieren algo más que darles la espalda, porque ellos felices si nadie les pone un límite a sus tranzas y excesos.

Nuevos partidos. Haciendo mofa de la democracia electoral, esa que sirve sólo para legitimar gobiernos aunque la gente no vote, pues por lo menos la oferta habría de cambiar para ser más representativa de la realidad mexicana contemporánea. Ojalá sirva de inspiración para quienes se identifiquen, pero no haciendo un partido imitando a los ya conocidos (PRI, PAN, PRD…) sino movimientos y organizaciones lúcidas con capacidad de lograr cambios benéficos para la sociedad toda:

El partido ateo. No se dedicaría a demostrar la inexistencia de dios, sino a defender el Estado laico, la ciencia progresista y la educación no dogmática (en cualquiera de sus formas). La política actual está influida por el carácter cristiano y católico: la idea de un mesías (líder) que viene a resolver todos los problemas, ¿cómo funcionaría un Estado sin dios?

El partido de la marihuana. Diez mil años de historia medicinal, espiritual, económica y alimenticia no fueron suficientes para evitar su prohibición y tabú en el siglo XX cortesía de los puristas racistas e hipócritas estadounidenses; hoy la ausencia de María inhibe el avance científico y la calidad de vida de la sociedad; este partido no sólo lucharía por sus legalización (lo cual de entrada reduciría considerablemente las matanzas y el mercado negro) sino facilitaría el camino para el desarrollo de la industria del cáñamo y sus usos terapéuticos, cosa imposible de tratar con los ignorantes políticos persignados de esta época.

El partido de las mujeres. ¿Por qué no? En las familias donde es jefa de familia se administran mejor los gastos y se reduce considerablemente la violencia hacia la prole. Seguro se trabajaría contra la misoginia y el machismo, buscando la equidad de oportunidades en ambos sexos y hasta instituciones chiquitas como la familia saldrían ganando con la perspectiva de género.

El partido de la juventud. En el sesenta y ocho las y los jóvenes movilizados movieron al mundo. Hoy la juventud brilla por su ausencia y sin embargo, son mayoría. La juventud es un estado del ser, lo que significa estar fresco de ideas, lleno de energía y dispuesto a los cambios, o sea, todo lo contrario de la clase política. Jóvenes de ayer y de hoy, ¿dónde están?

El partido indígena. Quinientos años de exterminio no fueron suficientes, la raza de bronce se levanta de sus heridas y adquiere personalidad jurídica ante el futuro negado, el racismo y la marginación social. La venganza indígena puede ser una bofetada con guante blanco para los “civilizados” criollos y mestizos mexicanos(as): mandar obedeciendo, decisiones consensadas, rotación de poder, amor y armonía con la tierra y la vida.

El partido gay. Sería muy emblemático que de la tierra de Juan Gabriel surgiera una fuerza política de lucha por el reconocimiento de la diversidad sexual. La sexualidad es otro tabú inhibidor de la felicidad y realización social, ¿por qué le tememos a la persona gay?, ¿qué oscuros sentimientos escondemos en ese repudio a esta preferencia sexual?, ¿quiénes son las y los políticos gay de closet? Un partido de estas características podría ayudarnos por lo menos, a perderle el miedo a la sexualidad.

La política es muy importante como para dejarla en manos de los políticos, no lo permitamos.

NO SOLUCIONES, NO ELECCIONES

Revolución MMX

domingo, 18 de abril de 2010

'La Sociedad Anónima': Radiografía estadística y social del abstencionismo, en un libro de Carlos Murillo González

(Tomado de arrobajuarez: http://arrobajuarez.com/notas.php?IDNOTA=16240&IDSECCION=Portada&IDREPORTERO=De la Redacción)

Como un retrato estadístico y socioeconómico del fenómeno del abstencionismo en la entidad, y particularmente en Juárez, fue considerado el libro "La Sociedad Anónima", del autor, sociólogo y Mtro. en Ciencias Sociales por la UACJ, Carlos Murillo González, presentado en su segunda edición este jueves en el Colegio de Chihuahua (ColeCh).

Más allá de reunir con precisión las cifras que demuestran la no participación en las urnas de mas de la mitad de los chihuahuenses en el lapso del '92 al 2004, el texto aporta un ejercicio hasta ahora inédito, el de enlazar la dirección del voto y la abstención respecto a las áreas y estamentos socioeconómicos en Ciudad Juárez, expusieron los presentadores de la obra Dr. Gustavo Córdova, la Dra. Patricia Hernández y el Mtro. Hugo Almada, moderados por el Mtro. Luis Alfonso Herrera.

El concepto creado por Murillo González: los Grupos de Áreas Geoestadísticos Electorales (GAGES), es un método que ha servido para realizar estudios de variables socioeconómicas con resultados electorales: Si los hombres o las mujeres, si los viejos o los jóvenes, si los nativos o foráneos, votan más.

Almada afirma: "Es la paciente tarea, de hacer la homologación de las variables socioeconómicas con las secciones electorales...construye zonas mas grandes -GAGES- (a diferencia de las Áreas Geoestadísticas Básicas, AGEB,s, de INEGI, que no coinciden con las zonas electorales) y a partir de ahí ya es posible, efectivamente, en 25 grandes áreas comparar las variables económicas y las variables electorales...este es un trabajo de infraestructura, de obra negra por decirlo de alguna manera, que puede ser aprovechada por incluso por otro tipo de estudios".

Asevera que "es un libro que tiene varias virtudes, por una parte desarrolla la tendencia del abstencionismo mostrándolo con mucha más claridad que lo que se ha hecho de manera cotidiana, al comparar de manera puntual elección por elección, y mostrar como para cada una de los tipos de elecciones, en todo el periodo que cubre el libro, la baja en la participación electoral es una constante...la participación se derrumba".

La investigación se vierte en otro de sus apartados sobre los orígenes del abstencionismo como estrechamiento del ámbito político; la sensación de la inutilidad de la política que no tiene que ver con ninguno de los problemas de la vida diaria de salario, seguridad, educación, etc.; un tercer concepto que es la desaparición del sentido de comunidad, de las redes sociales; y finalmente un supuesto antagonismo entre la sociedad y la política: la política está tan jodida que no vale la pena participar en ella, reflexiona Almada.

Es, añade, un trabajo académico serio y también es un trabajo de emergencia en el sentido de que llama la atención sobre un problema sensible en nuestra convivencia de ciudad en estos momentos y de alguna manera llama también al quehacer social y político

En su libro, Murillo González, "trata de explicarse con una reflexión profunda, matemática, objetiva pero también subjetiva. En el primer caso, hace un esfuerzo por exponernos mapas y estadísticas que muestran, en efecto, esta fatiga o apatía del electorado; en el segundo caso, da cuenta de que contamos con un ciudadano poco interesado en la cosa pública, tal vez porque ya tiene empleo, y concentra todo su esfuerzo en no perder su puesto en la línea de producción, o ya cuenta con un nivel de vida...se encuentra en la zona de confort, o bien se automargina por ignorante, miedo. o para no comprometerse...", según el Dr. Córdova en sus comentarios presentados vía documento.

Agotada su primera edición impresa en 2006, "La Sociedad Anónima: Los factores socioeconómicos y políticos del abstencionismo en el municipio de Juárez (1992-2004)" permaneció como único en el tema en el país - al margen de capítulos aislados en otros libros y revistas- hasta 2009 cuando apareció otra publicación en Zacatecas., entidad con un problema de abstencionismo menos agudo.

Carlos nos conduce, a través de esta revisión y del análisis que acompaña –dice Patricia Hernández-, a reflexionar si realmente la democracia se está consolidando….a partir de una investigación que se basa en el análisis socioeconómico de Juárez, tomando en cuenta los indicadores más recientes, encuentra interesantes hallazgos que van apareciendo a nuestra mirada a lo largo de la lectura…

El autor toma como estrategia el análisis del abstencionismo del municipio de Juárez a través de algunos de sus factores socioeconómicos más relevantes para tratar de comprender y conocer, geográfica y demográficamente, donde y en que grupos sociales se participa más, y donde y en que grupos menos, además de relacionarlo con su contexto histórico y cultural, añade Hernández.

La publicación que desde su salida al público adelantaba el decrecimiento de la votación en la entidad, la frontera incluida, confirma su tesis al paso de los años, comentaron los presentadores.

El trabajo del sociólogo y Mtro. en Ciencias Sociales por la UACJ, Murillo González, comenta el Dr. Córdova, "explica este fenómeno -del abstencionismo- como el divorcio entre la sociedad y la política, la cual es un asunto grave para el contexto en que vivimos...renuncia a la ciudadanía que implica al menos el derecho de participar en el patrimonio social...la apatía, falta de confianza en el sistema, falta de confianza en sí mismo, falta de información, fatiga electoral, entre otros términos y conceptos a lo largo del texto".

De la Redacción