Mostrando entradas con la etiqueta gay. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta gay. Mostrar todas las entradas

miércoles, 24 de junio de 2015

Dos marchas, dos realidades

(Fotos tomadas de archivos de Carlos Morales y Fuerza Roja)

Dos marchas, dos realidades
Carlos Murillo González


Ciudad Cárcel, Chihuahua, verano del 2015

Las protestas sociales, para algunos, son una muestra de la “buena” salud de una “democracia”, sin embargo, más bien es un síntoma de la descomposición de la misma. El inicio de la última decena de junio en Ciudad Juárez, coinciden dos marchas distintas con legítimas demandas: diversidad sexual y respeto a los derechos laborales.

Sexualidad sana igual a sociedad sana

El domingo 21 de junio se celebró la 11va Marchas por la Diversidad Sexual, organizada por diversas organizaciones por los derechos gays, lésbicos, transexuales, etcétera, es la viva muestra de una manifestación con convocatoria de miles (unas seis mil personas, según cálculos de l@s organizadores) y una aceptación social que dista mucho de la intolerancia religiosa de la Iglesia católica y la postura conservadora del Congreso del Estado de Chihuahua; la derecha pues, en su jugo, con toda su reacción.

Aquí es donde entra lo interesante del movimiento sexual: pone en jaque la superestructura al encarar sus “valores” y sobre todo, sus controles. Al dejar al descubierto las dos tendencias, la reaccionaria encaramada al poder, al pasado y aferrada a que las cosas no cambien; y la vanguardia sociológica de una realidad inocultable, como es la vida sexual, en pugna por su sobrevivencia e identidad, es una lucha tan legítima e importante, como las luchas obreras, ecologistas, feministas, etcétera y manifiesta en automático que su enemigo es precisamente quien debería velar por su bienestar y derechos.

La sexualidad, es tal vez, la última frontera para la emancipación y salud de la humanidad.  Los controles sexuales, alertados finalmente a partir de la obra de Michel Foucault, son efectivos y determinan el grado de enajenación de una sociedad dada. En el caso mexicano, no solamente somos un país atrasado tecnológicamente, sino también un país atrasado sexualmente. Y también de acuerdo a las contradicciones de este país autoritario, la diversidad sexual no coincide con la diversidad étnica o territorial, por que está feamente contaminada de machismo, misoginia, violencia y apariencia.

¿Por qué es tan importante lo sexual?, ¿no “debería” ser en estas sociedades del siglo XXI urbanas, individualizantes y hedonistas, una cuestión privada, una decisión personal? Al movimiento gay le debemos precisamente poner sobre la mesa el tema sexual. En esta lucha entran en juego el respeto al cuerpo, el derecho al placer, la educación, información, salud y la no discriminación. También nos ayuda a identificar problemas de fondo, como la violencia sexual interfamiliar, la cultura de la infidelidad matrimonial, el feminicidio o la banalización del erotismo. En un país donde sus jóvenes aprenden de sexualidad a través de la televisión con personajes como Adal Ramones y Niurka, o escuchando y bailando canciones populares que elogian la traición de pareja, la vulgarización de la mujer o la paternidad irresponsable, urge un alto y un cambio.

¡La marcha de los 40 grados!

El lunes 22 de junio a las 14:30 horas se citó a una marcha un poco inusual, dada la temperatura ambiente. Se trata del movimiento de las y los obreros de la maquiladora EATON, más de treinta hombres y mujeres rifándosela contra esta poderosa empresa transnacional de capital gringo y canadiense. Al cumplirse dos semanas de su lucha, despedidos injustificadamente por querer organizar un sindicato, quisieron aprovechar la entrada y salida de maquilas para buscar apoyo entre iguales.

La marcha inició  desde la avenida Gómez Morín por Antonio J. Bermúdez y rumbo al Parque Industrial Bermúdez. Se gritaron consignas y se repartieron volantes, haciendo paradas estratégicas, incluyendo una frente a las instalaciones del Canal 56 de Televisa. Acompañados por familiares y gente solidaria, unas sesenta personas en total, la “Fuerza Roja”, como se hacen llamar, desfiló por Vicente Guerrero hasta terminar en el Monumento a los Trabajadores, ¡más de dos horas después a un calor mayor de 40 grados! Desde qué inició el conflicto, las y los trabajadores afectados tienen un campamento a las afueras de la planta.

Si la lucha por las diversidades es un duro golpe a la superestructura, pues la desnuda, la lucha de la Fuerza Roja es un clásico conflicto de la estructura capitalista mundial. Mientras las y los empleados no conozcan sus derechos y tengan necesidad de un salario, siempre habrá una empresa dispuesta a explotarlos. En el caso de las y los trabajadores despedidos de EATON, se trata de personas de hasta con veinte años de servicio y no menos de dos. Hombres y mujeres venidos de Durango, Coahuila, Veracruz, DF, Chiapas, Zacatecas y Ciudad Juárez. Esto también ayuda a reconocer la honestidad de las y los trabajadores migrantes, a quienes con frecuencia se les quiere culpar de los problemas de la ciudad.

No sabemos todavía el desenlace de este conflicto, pero sí sabemos que la Fuerza Roja no está sola, grupos activistas están mostrando su apoyo y en la medida que se vaya conociendo el problema, se espera más respaldo social (moral). La lucha de las y los compañeros de EATON es importante para ayudar a otros obreros a tomar conciencia de su situación de clase y evitar, por ejemplo, tragedias e injusticias como la de la fábrica Blueberry en el 2013. Del poder de la organización obrera dependerá el futuro de los sindicatos charros (PRI) y el sistema capitalista neoliberal en general.    

La guerra por el derecho al agua ha empezado

La Junta Municipal de Aguas está cortando el suministro a quienes tienen dos meses de adeudo. Esta acción es totalmente arbitraria y contraria a nuestra constitución. En otras palabras, es una clara violación a derechos humanos. Invito a las personas afectadas a presentar denuncias en las oficinas de derechos humanos del Estado y sobre todo en las independientes.


¡No se deje cortar el agua!


¡Basta de abusos del Estado!

https://www.facebook.com/lostrabajadoresdeeatoneligenceroabusos?fref=ts

jueves, 6 de diciembre de 2012

Primer presidente gay/¿Dónde está Peña Nieto?





Son bellos por fuera,  pero están llenos de inmundicia por dentro
Jesús  de Nazareth, “El Cristo”

Soy insensible a heridas de amor, jamás exclamo un ¡ay! de dolor
Alberto Aguilera, “Juan Gabriel”



¿Cuándo se verá un político llorando? ¡Ni de alegría! El llanto es considerado un acto de debilidad y cobardía en la arena política. La carátula de los hombres duros, firmes, fuertes, parece consolidar el nuevo perfil del poder; a fin de cuentas, no se necesita ser militar para ser represor. Aquí es dónde inicia esta historia: el sexenio de los bonitos contra los feos; el México de las apariencias contra el México de las realidades.

Las apariencias de este país son las imágenes de la televisión comercial, los informes presidenciales; es el conservadurismo de “las  buenas costumbres”; los tabús, el engaño de la libertad y la democracia; la pretenciosa identidad de ser feliz en una sociedad desigual e inequitativa. Las realidades están disimuladas entre el anonimato, la invisibilización o negación de grandes sectores sociales como los pueblos autóctonos, las mujeres, los pobres, la juventud, o bien minorías religiosas, ideológicas o de preferencia sexual que en conjunto, hacen una gran mayoría. Un político surgido e identificado con alguna de estas realidades, tendría mayores posibilidades de realizar cambios significativos, por ejemplo, un político gay. 

Hasta ahora ningún político mexicano(a) se ha declarado abiertamente gay, pero las y los hay. ¿Qué pasaría si un presidente, por ejemplo, declarara abiertamente su homosexualidad? Sin duda sería un acto revolucionario, emancipatorio, pues haría visible una identidad altamente perseguida, intolerada y violentada en el mundo y con ello, como en su tiempo fue la defensa del alma de los indígenas por fray Bartolomé de las Casas para no ser considerados animales en época de la Colonia, elevarla al nivel de los derechos humanos, del reconocimiento universal y civilizatorio actual, la realidad gay. La preferencia sexual debe ser un derecho universal, un resultado de la madurez de una sociedad sexualmente satisfecha y con mayor grado de consciencia.

Muchos políticos  mexicanos esconden su preferencia libidinal a personas de su mismo sexo por temor al rechazo y a poner fin a sus aspiraciones en un medio político obviamente patriarcal, machista y bastante conservador, hipócritamente católico, ambiente por ellos mismos(as) creado. Si una persona reprime su identidad y deseo sexual, es muy probable que su vida esté llena de contradicciones e incluso violencia, como es el caso de los sacerdotes pederastas católicos, tan abundantes hoy en día; pero, ¿lo mismo sucede a una persona con una doble vida sexual en posiciones de poder, por ejemplo, político? El actual “presidente” de la república Enrique Peña Nieto (EPN) está acusado de violación y violencia por un hombre que dice haber sido su amante.

La identidad gay suele ser una pesadilla en los actuales tiempos, pues todavía hay mucha gente que se niega a aceptar(se) esta identidad. En los varones de la cultura machista andromórfica mexicana,  se crece con prejuicios negativos en relación con lo gay: “joto”, “marica”, “puto”, son expresiones peyorativas para significar cobardía, impotencia o deshonra, todos valores masculinos-guerreristas que no tienen nada que ver con lo sexual, pero sí con un cultivo del miedo característico del patriarcado. Por eso “los hombres no lloran” ni muestran sus sentimientos (salvo los de odio y enojo). Hoy podemos decir que el gobierno del PRI tuvo una actuación marica (cobarde) en cuanto la represión a las protestas contra la toma de EPN e igual, que se comportaron como putos (sin ética, vendidos) los medios de información que esconden o maquillan estos hechos; pero no podemos esperar que EPN reconozca, aunque él no lo fuera, la identidad gay haciendo, por ejemplo, constitucional el matrimonio y la adopción en este público, por que el hombre además de represor ¡es muy católico!

El PRI es la prolongación del siglo XX, la vuelta a los gobiernes peleles (considerando a EPN como el segundo gobierno de Carlos Salinas, del  salinato) por lo tanto, no es de esperarse cambios en la sociedad mexicana, salvo más represión y miseria. La preferencia, identidad y goce sexual, deben ser un derecho universal y constitucional, como también lo deben ser el derecho a escoger el género (y con ello, un desarrollo sexual saludable) el internet libre y gratuito, la legalización y despenalización de la marihuana o el libre y rápido acceso a la información, tan sólo para hablar de los derechos pendientes para este siglo, más los izquierdos (copylefts, autonomía, autarkía, etcétera)…pero EPN, Salinas y el PRI neoliberal están muy lejos de poder proponer algo que no sea la venta de las riquezas del país.

¿Dónde está Peña Nieto?

El DF ya había olvidado lo que es vivir bajo el régimen priista, por eso están sorprendidos con la violencia inaugural del primero de diciembre pasado. Cinco días después EPN sale a su primer acto “público”: la graduación de 400 cadetes de policía en Nuevo León. Señores(as) del PRI: no lo escondan, un líder no debe esconderse, sino dar la cara a la sociedad más allá de las fuerzas armadas y policiales, ¿qué acaso no lo eligió la mayoría, el pueblo?, ¿a qué o quién le tiene miedo? EPN primer presidente metrosexual.

martes, 14 de febrero de 2012

El amor gay y otras formas de amar



El amor es sincero o no es
Anónimo

Utilizando la sociología del amor, veamos algunas de las muchas e interminables posibilidades del amor, como concepción y acción, como un evento sociológico y transhumano que establece relaciones y se manifiesta de formas comunes y extrañas dependiendo de la experiencia, las costumbres, la educación, la cultura, lo individual…es un tema tan apasionante como sus múltiples significados.

Matar lo que más amas. Con motivo del amor nos volvemos obsequiosos: regalamos planchas a las esposas y madres para que se cansen menos; tomamos coca-cola por que nos causa placer y creemos merecerlo. Martirizamos el cuerpo con drogas, apegos y excesos y le llamamos amor. Amor a la guerra, amor a la violencia, amor al poder, son formas de enajenación muy peligrosas y perjudiciales. Amar causando daño, destruyendo por placer la naturaleza, la vida, la propia existencia y a tus seres queridos.

El amor en el capitalismo neoliberal. Viene el Día de San Valentín con sus ofertas, sus compras, a demostrar amor obsequiando cosas materiales. Entre más caro el regalo, más apreciado el amor. El amor promovido en este sistema económico-político es enajenante: el amor tiene un precio, se ama el dinero y el poder, se desprecia la igualdad por el egoísmo: es el amor del más fuerte, el amor solitario. En el neoliberalismo el amor no se comparte, se negocia, se niega o se elimina. 

Amar lo que odias. Difícil y sin embargo ¡posible! Amar a tu enemigo, amar a quien te ha hecho daño. Es una dialéctica positiva harto ardua: convertir el odio en amor. Sí se puede cuando comprendes lo que origina el odio y deja de afectarte. El odio al padre o la madre es un deseo de amor no correspondido, negado, pero tiene solución. Lo desagradable es difícil de amar, pero no imposible.

El aprecio y la admiración. Otra variable del amor, poco valorada y sí muy distorsionada. El aprecio no tiene precio y la admiración puede convertirse en obsesión.

El amor viejo-joven. El amor no tiene edad. Se puede querer a los abuelos siendo niños, se puede amar a un amante mucho más viejo o joven que nosotros. No se ama sólo el cuerpo, también la mente y la forma de ser, la inocencia y la experiencia. Esto nos aclara que el amor no tiene límites y va cambiando, transformándose.

La gratitud. Si percibimos la gratitud como amorosa la comprendemos mejor. No se puede ser o estar agradecido si no hay de por medio amor por que es un estado del ser. Si la gratitud no es sincera, no hay amor.

El amor sexual. El deseo sexual es algo tan primitivo e instintivo, es la parte original de la existencia. Sin sexo no hay vida, por eso el sexo es vida. La atracción sexual es irresistible y la mercadotecnia la utiliza tanto en la publicidad abierta y subliminal.

Morir de amor. O mejor dicho de ausencia de amor. Todos y todas lo necesitamos, pero es una experiencia total, quien muere de amor se ha sustraído a una experiencia personal limitada o bien ha dado su vida por otra, un ideal o una causa.

Enajenación-amor. Cuando creemos que amamos y no es amor. La obsesión por un artista del espectáculo o una marca de carro, cuando aprendemos a amar algo en detrimento de algo más, cuando notamos el amor inducido hacia una figura pública u objeto de “valor”, pero ignoramos el resto…si te ha pasado estás enajenado(a).

Amor a la tierra. Parece un amor en desuso, por la forma en que tratamos el medio ambiente, la ciudad que vivimos, la casa que habitamos, el suelo que pisamos. El campesino es el que más aprecia la tierra, por que le da y nos da de comer; “la tierra es de quien la trabaja” decía Zapata y repiten las y los zapatistas. Amar la tierra como la matria, la “tierra que te vio nacer” también parece una frase de otro tiempo. Amar a la tierra significa amar el planeta entero.

El amor reprimido. Muy peligroso: puede ocasionar cáncer, convertirse en odio o desvirtuar la capacidad de amar. Por salud, por humanidad, no reprimas tus sentimientos.

Y por fin el amor gay. Amor de hombre a hombre o de mujer a mujer. El amor por personas del mismo sexo es hoy todavía muy señalado pese a la información disponible. La negación social a este tipo de amor niega también el miedo inherente a ser gay por los prejuicios existentes, pero ojo: ¿la homofobia no será homosexualidad reprimida?

Amor a los animales, amor al trabajo, amor a la vida, amor, amor, amor a…