miércoles, 23 de septiembre de 2009

23 de septiembre, Madera, 1965: La historia olvidada de Chihuahua.


23 de septiembre, Madera, 1965
Carlos Murillo G.


“Aquí no ha pasado nada, absolutamente nada…”

Práxedes Giner Durán, gobernador de Chihuahua en 1965.



Septiembre, mes de la patria. La historia oficial suele olvidar por cuestiones de conveniencia y propaganda, aquellas partes de su pasado que no le son favorables. La historia de México, en este caso tomando como escenario Chihuahua, está plagada de omisiones sangrientas, dolorosas y desafortunadamente también, del mismo tipo de situaciones contradictorias que las generan.

Hace cuarenta y cuatro años por problemas muy similares a los actuales, un grupo de ciudadanos del municipio de Madera, se alzaron en armas cansados de la injusticia que todavía prevalece en la Sierra Tarahumara por cuestión de la tenencia de la tierra y la indiscriminada explotación forestal, pero también por el abuso del Estado en toda la extensión de la palabra: corrupción, autoritarismo, oídos sordos, miseria, persecución y un largo etcétera. Los audaces atacantes del cuartel de Madera eran campesinos, estudiantes, maestros, gente de bien.

Militarmente hablando el ataque fue un fracaso, un intento verdaderamente suicida dadas las condiciones cómo se da la faena, pero no hubo marcha atrás; ni la lluvia, ni la falta de hombres y armas, ni la falta de preparación militar impidió que una docena de valientes plenamente identificados con sus convicciones libertarias hicieran lo que tenían que hacer: enfrentar la realidad macabra de la política mexicana desde siempre distanciada de las necesidades de su gente.

En el terreno sociológico la iniciativa fue todo un éxito. Después del ataque, minimizada oportunamente por el gobernador y los medios en turno, tuvo un fuerte impacto en la sociedad; de hecho fue el preámbulo de lo que vendría tres años más tarde a nivel estudiantil y nacional. Luego, en la década del setenta, un movimiento guerrillero rescataría la fecha para adjudicársela como nombre: la Liga Comunista 23 de Septiembre, que actuaba en las grandes ciudades del país como guerrilla urbana.

En esa época el Estado aplicó la guerra sucia como método de exterminio de los movimientos sociales con relativo éxito: terminó con guerrillas como la 23, o las de Genaro Rojas y Lucio Cabañas en Guerrero, despolitizó a las y los jóvenes y persiguió a las y los estudiantes, pero como nunca procuró poner fin a los privilegios de sus compadres y aliados, es decir, como siguió prevaleciendo la desigualdad, la corrupción, el autoritarismo, pues resultó imposible que aparecieran otros movimientos como el EZLN en Chiapas o el EPR en Guerrero.

En la transición del Estado paternal (el famoso “papá gobierno” de antaño) como en realidad se ejercía el Estado de bienestar, al actual Estado neoliberal, no sólo no cambian las malas condiciones socioeconómicas de la población, sino se empeoran y multiplican: hay más diversificación de la pobreza y mayor número de pobres, la política sigue distanciada de la sociedad como los jueces de la justicia y hay una mayor dependencia hacia Estados Unidos, no sólo en lo económico, sino también en lo político e ideológico.

A septiembre del 2009 pareciera que las cosas se complican en todas partes de Chihuahua: asesinatos por doquier; pérdida de soberanía en algunos municipios (Namiquipa) o regiones (noroeste) enfrentamientos entre campesinos y CFE; protestas contra las alzas en transporte público (Chihuahua) manifestaciones contra la banca (Cuauhtémoc) manifestaciones contra la PGR por la posible designación de Arturo Chávez Chávez como procurador (Ciudad Juárez) entre muchos otros, pero también cabe preguntarse, ¿es que alguna vez estuvimos mejor?

La gesta del ataque al cuartel militar en Ciudad Madera, en la madrugada del 23 de septiembre no puede ni debe considerarse un hecho aislado, mínimo y olvidable; por el contrario, se hace absolutamente necesario estudiarlo, rescatarlo, actualizarlo; eventos como este tienen bastante significación en la actualidad por que siguen vigentes los problemas que le dieron cause; la presencia castrense en la entidad y el río de sangre de la política de exterminio del Estado, así como su actitud fría y despectiva ante el hecho nos obliga.

¿Quién o quién no ha aprendido la lección de la historia, la sociedad o el Estado? Es difícil saberlo, dado que una es el reflejo del otro y viceversa, recorriendo el mismo camino, aunque en condiciones distintas. El Estado se nos cae a pedazos mientras la clase política prepara sus armas para la siguiente elección; la sociedad, más abstracta que nunca, explota en manifestaciones que van de la indolencia a la desesperación, de la apatía al activismo; no cabe duda que nos encontramos en una dialéctica negativa, grosera, en un círculo vicioso que empieza a romperse.

jueves, 17 de septiembre de 2009

Hoy, segunda función de Femcinema, "Un amor diferente"

Comenta la escritora Arminé Arjona, autora de Delincuentos.Historias del narcotráfico (Al límite editores, 2004) entre otros.

Sbre el asesinato de dos jóvenes, posiblemente por militares

POR FAVOR LEAN Y REENVIEN ESTO, QUE AL MENOS AQUI PODAMOS GRITAR JUSTICIA POR MI HERMANITA LUPITA Y MI GRAN AMIGO ALEX, DOS INOCENTES.
Hoy hace una semana en mi casa todo era alegría, estábamos aprendiendo a vivir después de la perdida de mi papito y mi amigo Fer con el que crecimos juntas, planeamos el viaje a San Carlos desde varios meses atrás, mi hermana dijo el domingo lloraremos mucho, esto sin saber lo que nos esperaba, lo dijo porque el 13 de septiembre mi papito cumpliría 3 meses de muerto y nos acordaríamos de Fer quien también iría a ese viaje, 5 días antes de su muerte, platique con el y me dijo si, si fastidiosa, si me voy a ir con ustedes, pero el 31 de Julio lo mataron, también fue una victima, solo por estar en el lugar y con las personas equivocadas. Lupita tenía mucho temor por que este año había sido el más triste de nuestras vidas.
Quienes conocimos a Lupita y a Alex podemos decir lo que realmente fueron en vida, ninguno de los dos ni alguno de mi amigos que irían al viaje, teníamos ni tenemos nada que ver con alguna cosa ilícita, el único temor era este, lo que nos paso, estar en el lugar y la hora equivocada. Se han dicho tantas cosas que fue un comando armado y que el ataque fue al estilo de crimen organizado, pero esto es una gran mentira, ¿Cuando han sabido de un sicario que mate por la espalda? ¿En cuantos casos los soldados, federales y policías llegan en cuestión de segundos al lugar de los hechos? Me pregunto el hecho de que en cuanto entre a mi casa y nos asomamos a la ventana ya estaba mi casa rodeada de soldados, Ja ¿Esto es porque de verdad el conjunto Chihuahua esta funcionando y son tan eficientes y rápidos que volaron hasta mi casa para defendernos? Jajaja esto ni en las películas de acción pasa.

Fue una pesadilla de la alegría pasamos a la tristeza en cuestión de segundos, de las risas al llanto, como tantas familias en esta ciudad, vemos a diario muertes y mas muertes, masacres y nadie hace nada, nunca encuentran a nadie, no se supone que la ciudad esta llena de agentes de seguridad, como es posible que siempre logren escapar, pero con esto que me paso, he despejado muchas dudas, la pregunta es, ¿a quien le debo tener miedo realmente? ¿A los “buenos” o a los “malos”? cuantas familias están enlutadas, ahora comprendo lo que es llorar sangre, como tantas familias han llorado. Pero ¿hasta cuando, hasta cuando seguiremos así? ¿Cuantos inocentes más tienen que morir para que esto termine?
Ya basta de decir cada vez que escuchamos a cuantos mataron; por algo los mataron, no los matan nada mas por que si, porque eso duele en el alma, el ver que a tu ser amado, ver que mucha gente este pensado que lo que nos paso, que la muerte de Lupita y de Alex fue por que ellos se lo buscaron, duele no poder gritarle al mundo que ellos fueron dos personas de amor, de servicio, de amistad, de familia, llenos de ilusiones, responsables, Lupita dedicada a su escuela, con la ilusión de poder trabajar con niños y Alex dedicado a su trabajo, buscando ser reconocido por su esfuerzo.

Solo les pido despertar y pedirle a Dios que regrese nuestro corazón y nos quite esta piedra que ya no nos deja dolernos de esta guerra que estamos viviendo. Por ultimo mi mami quiere decir que Dios perdone a los que perfectamente saben que cometieron un error fatal. Cosa que yo no puedo decir, ojala existiera justicia en este mundo, pero al final nada de lo que se diga o se haga le regresara la vida a estos dos inocentes. Descansen en paz Lupita de 23 años, Alex de 24 años, Fer de 23 años.

obra de José Luis Talamantes (cortesía de Karina Romero)

"Esta pintura la termine apenas, esta programada para exponerse este viernes en la galleria de la escuela, espero y no se cancele, la fotografia no es de muy buena calidad, los colores salieron muy oscuros, en persona se ven mas vivos, se llama “Madre mutilada y aun pariendo”, relacionandolo desde mi punto de vista con cosas que pasan en nuestro pais, donde los colores verde, blanco y rojo simbolizan la bandera, esta se muestra con falta del sello del aguila, pero naciendo de una madre mutilada empujada o picada en una nalga por el simbolo masculino y dañandola para forzar a poner el huevo, ahi se las dejo por que es un rollo que traigo en mi cabeza y no se si tenga algun sentido para usteded, pero espero y les guste, me parece que va a estar expuesta durante lo que queda del mes junto con otras de mis compañeros."


José Luis Talamantes




Mario Di Constanzo aclara a Agustín Carstsens

Aclaraciones a Carstens y el modelo neoliberal aplicado a México

A propósito de la entrada al otoño...

Verdades sobre la influenza

opiniones sobre la matanza en anexo

http://www.eluniversal.com.mx/columnas/80061.html