miércoles, 2 de junio de 2021

Cómo hacer votar a un(a) abstencionista

 



Cómo hacer votar a un(a) abstencionista
Carlos Murillo González


El abstencionista por definición, no puede ser clientelista,
no puede hipotecar su voto por un favor.
Antanas Mockus


No se puede. El fenómeno de la abstención electoral es más complejo que el simple hecho de no votar. El y la abstencionista deja claro su no participación electoral por diversas razones: desde la apatía y la ignorancia, hasta una clara forma de protesta hacia el régimen, pasando por otros factores como el desinterés, el desencanto, el desengaño, el analfabetismo político, la cultura cívica/política y la despolitización social. No es algo nuevo, pero sí una muestra de la calidad de la “democracia” donde se manifiesta. El y la abstencionista es el ciudadano(a) más difícil de convencer; es el verdadero (anti)voto duro.

Si las elecciones fueran cosa seria tendrían que suspenderse inmediatamente en calidad de urgencia tan sólo por los altos niveles de violencia e inseguridad pública que cada día registran gran cantidad de asesinatos en ciudades como Juárez y a la vista de todes. Pero no. La frívola mezquindad de mantener el sistema político andando para darle “legitimidad” al régimen de partidos y “orden” gubernamental a una paz social que brilla por su ausencia (ahí está el ejemplo de la Sierra Tarahumara de Chihuahua, secuestrada por las hordas del narcotráfico) significan nada para los intereses de los grupos de poder y la megalomanía de quienes se sienten “lideres”, enfermos de poder y capaces de dirigir los destinos de un pueblo herido ignorando sus desgracias.

Sin duda el régimen de partidos está agotado desde hace mucho tiempo. Si a mediados de los noventa del siglo pasado avisaba una esperanza con la alternancia en el poder partidista, después de décadas de elecciones de Estado en el periodo duro del asesino y corrupto Partido Revolucionario Institucional (PRI) que no respetaba resultados electorales, en muy poco tiempo los partidos mexicanos adoptaron las prácticas priistas, así como aceptaron a sus miembros disidentes. El resultado está a la vista y comprobación de todos y todas: desde el cínico pragmatismo político hasta el asesinato de candidatos y la elección de gobernantes ladrones, corruptos y criminales. La política está varada en el siglo XX mientras el pueblo sigue batallando en el día a día con la pobreza, la violencia y otras inequidades.   

Cada campaña electoral es un insulto a la ciudadanía, sobre todo a la clase trabajadora, tanto por el derroche de dinero público (y también privado) como por lo superficial de las propuestas baratas, cínicas y estúpidas (¿de veras no tienen más que ofrecer que “bienestar para tu familia”, “más y mejores trabajos”, “más y mejor policía”, “becas para tus hijos”…?) nunca se ofrecen soluciones de fondo, estructurales ni de justicia, por que eso acabaría con el negocio electoral, la administración de las ilusiones y la pobreza social, anclada en un futuro mejor que nunca llega; inmovilizando a la vez a la sociedad hacia escenarios más demandantes en la exigencia de respuestas o, mejor aún, convirtiendo a la ciudadanía en verdaderos sujetos de cambio; es decir en verdaderos protagonistas de sus historia y no en meros votantes: débiles espectadores en busca de “líderes”, héroes que les resuelvan la vida por ellos y ellas. 

La mayoría de las y los candidatos y políticos provienen de la clase media alta o alta (así hayan nacido pobres) nos les interesa la gente sino su voto. No comprenden la cotidianidad de la gente común por que no la viven y, quienes surgidos de la pobreza han alcanzado puestos políticos de importancia, la ignoran y rechazan, pues su lógica se vuelca hacia el interés personal. Los institutos electorales nacional y estatales, así como los tribunales de esa índole, son una farsa, sobre todo los primeros, que dicen ser “ciudadanos”, pero en realidad responden a los partidos, el poder y el dinero. En las elecciones no importa competir, sino ganar, por eso es el momento más importante en la vida de un político(a) pues de ahí dependen tres o seis años de impunidad, vida de ricos, fuero y la oportunidad para despilfarrar el erario en negocios turbios de todo tipo, incluyendo el narco. 

El gran enemigo de la “democracia” representativa electoral burguesa es el y la abstencionista y no la llamada clase política; lo cual es comprensible, pues si la gente no vota, ¿qué le daría legitimidad al régimen? El sistema de partidos ha ignorado anacrónicamente el abstencionismo, el voto nulo y el voto en blanco como una muestra de rechazo y se han posicionado cómodamente como paladines de la participación electoral (burda muestra institucionalizada del capitalismo conservador de rancio abolengo) haciendo uso de una falsa superioridad moral en alusión de las y los que votan contra las y los que no. Así es como han mantenido a raya el malestar social.

El abstencionismo es la principal fuerza política en México, pero es una fuerza dormida y dispersa; un sujeto tácito gigante capaz de derrocar gobiernos y transformar Estados. Los partidos cuentan con ello a la hora de elaborar sus estrategias, haciéndolo mayor o menor de acuerdo a sus intereses. Pero a esta masa amorfa sólo le falta despertar y tirar de una vez por todas la farsa electoral. La y el abstencionista está en las luchas estudiantiles y normalistas; en las madres y padres de desaparecidas(as) en las luchas ecologistas y animalistas; en los frentes antifascistas y en los derecho humanistas; en los movimientos obreros y juveniles; en las manifestaciones feministas y de las diversidades sexuales…es decir, en todos aquellos actores imposibles de sobornar con promesas hipócritas y soluciones banales a cambio de un voto.

El/la abstencionista consciente (por que existe también el enajenado) no vota por el menos peor, pues quiere un cambio de sistema, no de partido; no cree en grandes líderes, sino se apoya en la colectividad heterogénea; no hace política partidista que divide, sino sociología anónima que une. Si bien la abstención también se hace presente en la ausencia de los asuntos públicos, como resultado de la despolitización social (otra forma de despejar el camino a los políticos profesionales) al no encontrar respuesta en las instituciones ni en el clientelismo, se vuelca asimismo a buscar soluciones. El abstencionismo no es el enemigo; el enemigo es el sistema que te hace creer que eliges algo o a alguien sin cambiar nada.