sábado, 11 de junio de 2011

PACTO CIUDADANO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD


 

 


Pacto Ciudadano por la Paz con Justicia y Dignidad

Boletin de Prensa
Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad
Desde hace más de cuatro años, nuestro país vive una guerra contra el narcotráfico que oficialmente no existe pero que en realidad es una guerra contra el pueblo que ha costado la vida de cuarenta mil mexicanos, en su mayoría jóvenes, y la situación de otros diez mil, casi todos jóvenes también, que hoy habitan en ese aterrador limbo que las autoridades rotulan con el indiferente título de “desaparecidos”.
Desde hace años, mucho antes de que se declarara esta guerra, los parientes y amigos de las víctimas cuya voz silenció la violencia de un sistema impune y corrupto, han alzado la suya para demandar justicia, para exigir que se castigue a quienes arrebataron la vida de los suyos, o para que se presente vivo, como lo estaba antes de desaparecer, el ser que amaban.
Poco caso se le ha hecho a estas voces. Sólo el que lo ha vivido comprende hasta qué punto irrita, frustra, daña, duele y criminaliza la titánica y desigual empresa que significa luchar por la justicia en este país.
Hoy, a fuerza de ser tantas y tan vehementes, estas voces, las voces de las víctimas a través de los suyos, empiezan a confluir, a encontrarse, a identificarse, a comprender que, siendo tantas, en realidad son la misma… Y esta voz se manifestó con toda la fuerza que ha nutrido el dolor, paradójicamente, en el silencio de una marcha a la que convocó el poeta Javier Silicia.
Y esta voz exigía, con su elocuente silencio, que las cosas ya no pueden seguir así; que nuestro México debe refundarse, debe reencontrar el piso en que se asentaba y que ha perdido, lo que nos ha llevado al punto donde somos todos los mexicanos las víctimas de una violencia criminal e institucional.
Somos un México que se ha puesto de pie ante las múltiples violencias que lo han desgarrado, que han horadado su tejido de solidaridad, que han lacerado la generosidad natural de nuestro pueblo. Somos un México que camina, cansado de que le siembren temor y desconfianza, cuando lo que en nuestra gente brota son el abrazo y la fiesta. Somos un México  harto de la impunidad, del crimen, de la inseguridad,  porque en el día a día ama la justicia, la solidaridad y la paz.
Somos un movimiento que inicia, pero tenemos historia: nos hermana el dolor ligado a luchas de años. Nos estamos manifestando nacionalmente, hincando nuestras raíces en una gran diversidad de luchas locales:  la lucha de las mujeres contra el feminicidio; la lucha de los jóvenes contra la violencia que les niega sus derechos, y aun atenta contra sus vidas, así como contra la criminalización de que son objeto por el sólo hecho de ser jóvenes;  la lucha de las y los defensores de los derechos humanos; la lucha de las y los trabajadores del campo y la ciudad; la lucha de los pueblos y las comunidades indígenas en defensa de sus derechos, su cultura y su territorio; las luchas ciudadanas para que tengamos una democracia verdadera, y la lucha de las y los niños, y quienes trabajan con ellos, para que el país se reconstruya con base en la atención a sus derechos.
Este Movimiento es un proceso ciudadano de exigencia, de resistencia y de propuesta --no institucionalizado pero sí de enlace horizontal y diversificado--, en torno de la problemática específica de la violencia y de la militarización que hacen que la seguridad pública se desvíe en contra de la sociedad, y sobre todo de sus mujeres, de sus jóvenes y de sus más desprotegidos.
Somos un movimiento en proceso por la Paz con Justicia y Dignidad que, a partir de las víctimas, cuyo dolor y reclamo de justicia aportan autoridad moral, liderazgo ético y una actitud de Esperanza ante este nuevo esfuerzo nacional, quiere generar espacios de encuentro y de propuesta con otras expresiones de lucha y de resistencia.
Somos un Movimiento que, en consecuencia, se desmarca de la lógica de polarización y de odio que propicia la violencia y la cultura de militarización y de guerra, basándose, en cambio,  en una dinámica horizontal y en formas de hacer política sustentadas en la solidaridad y la no violencia.
Frente al contexto de violencia que lastima a la Nación entera, nuestro Movimiento acuerda hoy, diez de junio de 2011 --día que rememora la brutal represión que sufrieron aquellos jóvenes estudiantes hace 40 años-- este PACTO CIUDADANO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD, con el propósito de que víctimas y ciudadanos impulsen acciones estratégicas y programáticas que propicien mejores condiciones de denuncia, resistencia y procuración de justicia, así como la transformación de los actuales conceptos, modelos y estrategias militaristas dominantes, que sabemos equivocados y que nos han sido impuestos.
Para ello, conscientes de la crisis nacional y que gran parte de ella es debida a nuestra dependencia y sumisión a los intereses imperiales que nos son vecinos, y asumiéndonos actores desde la plataforma de resistencia civil pacífica y el diálogo entre ciudadanos, estamos dispuestos a expresar las demandas, reclamos y propuestas sociales como un emplazamiento a los poderes, formales y fácticos, de Estado y de Gobierno, no porque tengamos confianza en ellos ni les queramos legitimar, sino porque están obligados a responder a nuestro emplazamiento ético, que es el terreno donde radica nuestra identidad y fuerza.
Así, entendemos que este Pacto en Movimiento no nace para la coyuntura pero debe actuar en ella, asumiendo el reto de fortalecer su capacidad de propuesta alternativa. Sabemos que el papel histórico del Pacto rebasa las movilizaciones inmediatas que pueda generar o el número de organizaciones que estén participando. En este momento de emergencia nacional, nuestro ser y quehacer tiene un sentido cualitativo por la exigencia de la refundación de nuestro México, desde una perspectiva de transformación y seguridad ciudadana con enfoque de derechos humanos.
Así, después de haber recorrido más de mil kilómetros en una larga Caravana del Consuelo, que recogió en el camino un sin fin de voces de indignación, protesta y esperanza, nos hemos reunido en Juárez, Chihuahua, no sólo porque es la ciudad de nuestro país que más ha sufrido el dolor generado por esta guerra irracional, sino porque aquí se expresa, más que en cualquier otra parte, la dignidad y resistencia que, a partir de las víctimas, han generado acciones que son un ejemplo nacional y una ruta de esperanza, para establecer el diálogo que hemos realizado a través de nueve mesas de trabajo, y que ha llegado a los acuerdos y compromisos que constituyen este PACTO CIUDADANO POR LA PAZ CON JUSTICIA Y DIGNIDAD que aquí resumimos. La versión completa estará en la página del Movimiento:
Mesa 1. Verdad y Justicia desde las víctimas
1. Exigencias
1. 1  Una Ley que proteja los derechos de la víctimas directas (los asesinados) e indirectas (sus familiares)
1.2 Derechos de la ciudadanía de monitorear los casos
1.3 Cuerpos policiacos que sean eficientes, capacitados, sensibilizados, que investiguen y concluyan los casos. Que tengan obligación de cuidar los expedientes.
1.4 Poner fin a la corrupción e impunidad
1.5. Obligación a los medios de comunicación a cumplir su trabajo con ética
2.  Acciones de resistencia:
2.1 Plantones frente a las instancias con exigencias concretas
2.2 Inclusión de civiles y medios de comunicación como testigos en los procesos de investigaciones
2.3 Participación de organismos ciudadanos en el seguimiento de los casos
2.4 Monitoreo a todos los niveles de gobierno a través de la articulación de organismos de derechos humanos y de defensa civil
2.5 Impulsar organización contra la arbitrariedad
2.6 Educación de la sociedad civil en sus derechos políticos y sociales
2.7 Exigir e incidir en los medios de comunicación para que cumplan su trabajo con ética y que sea educativo para la sociedad.
Mesa 2. Fin de la estrategia de guerra. Seguridad ciudadana con perspectiva de DDHH
Exigencias
1. Exigimos el fin inmediato de la estrategia de guerra, la desmilitarización de la policía y el regreso del ejercito a los cuarteles y el retiro del fuero milita
2. Exigimos  que no se apruebe ninguna iniciativa de reforma a la ley de seguridad nacional por el contrario emplazamos al poder legislativo a que elabore conjuntamente  con la sociedad una ley de seguridad social y ciudadana
3. Exigimos que se cancele la iniciativa Mérida y cualquier proyecto de asesoría policiaco-militar auspiciado por Estados Unidos como es el caso de la academia de policía ubicada en Puebla
Acciones de resistencia
1. Realizar acciones concretas de apoyo solidario al movimiento de Cherán y presencia de organizaciones sociales en especial las de derechos humanos
2. Foro Nacional por la desmilitarización y la paz con justicia y dignidad
3. Realizar acciones binacionales entre el pueblo de México y Estados Unidos para denunciar  la estrategia militarista del gobierno norteamericano  y exigir que se detenga el tráfico y la compra de armas en México
Mesa 3. Corrupción e impunidad
Exigencias
1. Revisar e integrar una reforma judicial para exigir la aplicación y fortalecimiento del marco jurídico existente.
2. Crear una autonomía real de las contralorías y mecanismos de rendición de cuentas para evitar el circulo de corrupción generado a partir de ser el propio Estado el órgano regulador.
3. Crear contralorías de ciudadanas y ciudadanos, mediante consulta ciudadana, donde exista como opción el revocamiento de mandato de todos los funcionarios corruptos, en los tres niveles de gobierno.
4. Que las dependencias de gobierno nacional se repartan en todo el territorio mexicano, para evitar la concentración del poder en el Distrito Federal.
Acciones de resistencia:
1. Recorrer las 32 entidades federativas para exigir en cada una de las procuradurías estatales y que se emplace con las victimas más representativas, como sucedió en Monterrey en el transcurso de la caravana.
2. Crear un símbolo que caracterice nuestro movimiento con el fin de identificarnos y hacernos visibles ante la ciudadanía.
3. Hacer un evento de carácter nacional mensualmente con el objetivo de crear presencia colectiva de seguimiento de las víctimas y al cumplimiento del pacto nacional.
4. Boicot comercial hacia empresas que dañen derechos ambientales que pongan en peligro las vidas de las diferentes comunidades del país así como el sustento económico de los pequeños y medianos comercios.
5. Boicot tributario en el caso del no cumplimiento de los diferentes puntos del pacto nacional.
6. El establecimiento del ¨No Cruce¨ en los puentes internacionales de la frontera norte del país, sincronizando día y hora semanalmente.
7. El urgente pronunciamiento de la caravana nacional repudiando el caso de la Miss Ana, acontecido en esta ciudad.
Mesa 4: Raíz económica del crimen organizado
Exigencias y acciones para la resistencia civil.
1. El gobierno debe rendir cuentas y gobernar con justicia y eficacia. Si el Estado no respeta el marco constitucional emprenderemos acciones concretas de resistencia civil pacífica, buscando que los ciudadanos, los actores sociales y el estado accedan debidamente a sus derechos y al cumplimiento de sus responsabilidades ciudadanas. En este sentido se propone la organización de una Jornada internacional contra el lavado de dinero y el tráfico de armas; la toma simbólica del Banco de México en tanto el organismo regulador de las actividades monetarias y financieras del país, así como la toma simbólica de sucursales bancarias en otras partes del país y en el extranjero.
2. Abrir un foro para la discusión de la despenalización del consumo de drogas, no sólo en el ámbito nacional sino también en los foros internacionales.
3. Eliminación del secreto bancario, legislar la obligación de instituciones bancarias de informar a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público depósitos y movimientos mayores a 500 mil pesos.
4. Juicio político a Felipe Calderón, Genaro García Luna, Javier Lozano y a cualquier funcionario público que viole la ley y utilice el poder para su propio beneficio. Exigir explicación de las fortunas de Carlos Salinas, de todos los ex -presidentes y de Elba Esther Gordillo. Queremos saber el origen de las fortunas.
Mesa 5. Alternativas para la Juventud y medidas para la recuperación y reconstrucción del tejido social
Exigencias
1. Sustituir políticas asistenciales por otras que impulsen la capacidad organizativa de la sociedad.
2. Ampliar la matrícula y el presupuesto en Universidades. No más rechazados. Obligatoriedad de la educación superior y en todos los niveles.
3. Que se impulse la Convención Iberoamericana de los Derechos de la Juventud, documento que no ha sido ratificado.
4. Aumento salarial de emergencia proporcional a la inflación y al precio de la canasta básica.
Acciones de resistencia:
1. Crear una Red de Centros Sociales por la Paz con Justicia y Dignidad.
2. Llamado a la conformación de la Coordinadora Nacional Contra la Militarización
3. Congreso Nacional para un Modelo Alternativo de Educación
4. Crear una Radio Comunitaria del movimiento.
Mesa 6. : DEMOCRACIA  PARTICIPATIVA Y REPRESENTATIVA
Exigencias:
1. Hacer viables y operativos los mecanismos de consulta popular, plebiscito, referéndum y revocación de mandato de manera que se les proteja de uso por intereses políticos y económicos. Por ejemplo, bajar los porcentajes que sean necesarios para convocarlos y que sean en relación con la última votación del estado y no con el padrón.
2. Recuperar los órganos autónomos ciudadanos como el IFE y a los institutos de defensa de derechos humanos.
3. Se sometan a consulta popular los proyectos urbanos y rurales particularmente los megaproyectos.
4. Fomentar/Promover la libertad para la transmisión de las radios comunitarias.
5. Exigir mayores tiempos de las televisoras concesionadas (Televisa y TV Azteca) den más tiempo a cambio de la concesión.
6. Exigir la apertura al acceso  a los sistemas de Comunicación Latinoamericana como Telesur, y Tal; han roto con monopolios como CNN.
Acciones para la resistencia:
1. Acciones de resistencia/desobediencia civil en cámara de diputados y presidencia.
2. Consulta Nacional por la Paz y la Democracia o Por la Refundación Nacional: mesas, votos por internet. Fecha propuesta del 13 al 16 de septiembre. Se incluyan a niños. Además se propone abrir el espacio/ o utilizarlo como testimonio de daños, de desaparecidos, etc.
Mesa 7. Enlace y organicidad del movimiento
El Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad es un movimiento ciudadano, autónomo e independiente respecto de partidos políticos y grupos, que busque la paz con base en la justicia y la dignidad mediante una participación inclusiva. Buscamos construir una estructura horizontal, descentralizada y democrática, formada por comités locales, estatales y/o regionales autónomos, unidos en la diversidad.
Estamos conscientes de que no hay planteamientos definidos ni absolutos y de que estamos en un proceso constante de construcción, colectiva del país que queremos, valorando el contexto y las experiencias de los otros en su diferencia. Es por ello que los aquí presentes asumimos la necesidad de ampliar la discusión sobre el significado de la resistencia civil, la cultura de la no violencia, la paz y los valores democráticos, a fin de construir una sociedad más justa, respetuosa, plural e incluyente.
Exigencias
1. Que se otorguen tempos oficiales en medios de comunicación (radio y tv) para el movimiento.
2. Que el Estado genere un Fondo Económico para las víctimas proveniente de los bienes confiscados a la delincuencia organizada y de las prerrogativas de los partidos.
Acciones de Resistencia
-Organizar una Gran Caravana al Sur de México, con el fin de hacer visibles también las problemáticas de marginalidad y pobreza y otros fenómenos característicos de esa región.
- Impulsar acciones de resistencia civil de cara a las elecciones federales y locales del 2012.
- Emprender acciones de impacto nacional tales como un boicot comercial o un paro nacional.
- Organizar una Consulta Nacional sobre la Estrategia de Guerra.
- Crear una base de datos de las víctimas
- Organizar un Encuentro Nacional de Víctimas para generar una red de cohesión entre ellas.
Mesa 8. Reforma laboral. Desempleo y alternativas económicas.
Exigencias
1. Rechazo total a cualquier forma de violencia contra las y los trabajadores, como es la criminalización de sus protestas.
2. Rechazo total a la llamada Reforma laboral por su carácter neoliberal y regresivo.
3. Exigimos la restitución de los derechos laborales de las y los trabajadores que han sido violentados por la políticas de los gobiernos neoliberales
Acciones
1. Convocar un encuentro nacional para tratar la problemática de las y los trabajadores
2. Impulsar una amplia movilización en rechazo a la mal llamada reforma laboral
3. Impulsar una campaña nacional de sindicalización de trabajadores y la recuperación del poder adquisitivo de los trabajadores
Mesa 9. Derechos y cultura indígena, migración y alternativas en el campo.
Exigencias
A) CUMPLIMIENTO Y RESPETO DE TODOS LOS ACUERDOS FIRMADOS POR EL ESTADO MEXICANO EN MATERIA DE DERECHOS Y CULTURA INDIGENAS: CONVENIO 169 DE LA ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO, LA DECLARACIÓN DE NACIONES UNIDAS SOBRE LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS Y LOS ACUERDOS DE SAN ANDRÉS LARRAINZAR.
B) RESPETO IRRESTRICTO A LOS DERECHOS DE LOS PUEBLOS Y COMUNIDADES INDÍGENAS SOBRE LA TOTALIDAD DE SUS TERRITORIOS Y RECONOCIMIENTO DE LA POSESIÓN ANCESTRAL DE LOS MISMOS. INCLUYENDO DE MANERA ENUNCIATIVA PERO NO LIMITATIVA.
C) La cancelación inmediata de las 22 concesiones mineras otorgadas por el Gobierno Federal a la empresa canadiense First Majestic Silver en Wirikuta, San Luis Potosí.
La cancelación inmediata de las concesiones mineras en el territorio comunitario de la Coordinadora Regional de Autoridades Comunitarias- Policía Comunitaria, en la región de la Montaña y la Costa Chica del Estado de Guerrero
Respeto a la autonomía de Santa María Ostula, Michoacán
Respeto y protección de los bosques y territorio de Cherán, Michoacán
Respeto a los territorios de las diferentes comunidades indígenas de Chihuahua y restitución de las tierras que se han invadido, así como la cancelación inmediata de los proyectos turísticos, forestales y mineros que atentan contra su territorio y derechos.
D) Garantizar la paz y la seguridad humana en las comunidades indígenas de la Sierra Madre de Durango y Chihuahua, así como resolver los casos de asesinatos, desapariciones forzadas, la incineración de 7 comunidades enteras, y la obstrucción del libre tránsito a poblaciones.
E) Establecimiento de un programa nacional de emergencia alimentaria.
Acciones de resistencia
Realizar un Encuentro de Emergencia Nacional sobre el Campo y las comunidades indígenas
Replicar la firma del pacto nacional en los Estados de la República
Denuncia de todos los casos de biopiratería y bioprospectiva en las comunidades
Llevar a cabo acciones directas en Wirikuta, Ostula, Cherán,  Durango, Chihuahua y Tamaulipas
El presente documento se firma en el monumento a Juárez, prócer que desde aquí comenzó el rescate de la República; tarea que hoy ratificamos como nuestra, iniciando la refundación de un México con paz, justicia y dignidad.
Ciudadanos y organizaciones sociales suscribimos este Pacto, y lo lanzamos a una amplia consulta y nacional y su consecuente firma.
Ciudad Juárez, Chih., 10 de junio de 2011

Información difundida por el Área de Comunicación y Visibilidad de Cencos
-- 

jueves, 2 de junio de 2011

Posicionamiento ante el Pacto de la Asamblea Juarense por la Paz con Jusiticia y Dignidad



Ciudad Juárez, Chihuahua, a 30 de Mayo de 2011

A Javier Sicilia

A la Caravana del Movimiento por la Paz con Justicia y Dignidad

A la Comunidad Nacional e Internacional

A las y los Juarenses

Agradecemos a Javier Sicilia y a todos y todas las que le acompañan, que nuestra ciudad sea punto de encuentro de la Caravana por la Paz con Justicia y Dignidad. Nos solidarizamos profundamente con las hijas, hijos, madres y padres, hermanas, hermanos, amigas y amigos, que se encuentran de luto y viven su duelo, exigiendo justicia.

Saludamos y damos la bienvenida a todas las organizaciones, grupos y personas que nos acompañarán para darle vida al Movimiento Nacional por la Paz con Justicia y Dignidad.

Las organizaciones de Juárez, junto a las familias tocadas por una guerra que no queremos, expresamos de manera contundente: ¡Ya basta! ¡No más sangre! ¡Ni una más, ni uno más!

Somos parte del clamor de una sociedad doliente y esperanzada que lucha por la vida digna de las y los obreros, por la eliminación del rezago social, por la erradicación del feminicidio, por el fin del asesinato de nuestros jóvenes, niños y niñas, por el alto a la desaparición forzada y la desaparición de nuestras hijas.

Coincidimos que el Pacto a firmar en Juárez debe incluir las demandas y exigencias de justica de las comunidades urbanas y rurales de todo el país.Les recibimos con la voluntad de avanzar hacia la construcción de un programa político y social que logre resolver los problemas derivados del fracaso de un modelo neoliberal cuya ideología, excluye y violenta.

Que nuestro Pacto sea estrategia de acción y de articulación nacional desde el cual podamos sentar las bases para una nueva forma de relacionarnos como sociedad. Buscamos pactar a partir de lo siguiente:

1. Que el Pacto dirija su fuerza a la exigencia de justicia y reparación de los daños para las miles de víctimas, y que demande medidas efectivas de no repetición.
2. Que el Pacto sea ciudadano entre mujeres, hombres, jóvenes, trabajadores, indígenas, campesinos, y sociedad entera en su diversidad.
3. Que el Pacto sea un emplazamiento que surja de las demandas de grupos, organizaciones, personas y colectivos que participen en presencia; y también, de quienes a la distancia envíen sus exigencias. Que el emplazamiento se haga en Juárez a partir de nuestro Pacto, sin la presencia de las autoridades.
4. Que la desmilitarización del país sea una demanda que no tenga margen de negociación. De eso depende el alto al derramamiento de sangre que atestiguamos cotidianamente.
5. Que las seis exigencias que el Movimiento Nacional Ciudadano propone, sirvan para dar sustento a los debates e intercambios en Juárez y a los cuales puedan agregarse otra serie de demandas.
6. Que rechace la reforma a la Ley de Seguridad Nacional que establecería legalmente la militarización del país; y rechace también, la reforma a la Ley Federal del Trabajo porque precariza la vida y es parte de la violencia que vivimos.
7. Que el Pacto exija estrategias para erradicar todo tipo de prácticas discriminatorias hacia las mujeres y grupos vulnerables.

8. Y finalmente, que el Pacto convoque y organice la resistencia civil para recuperar el país, como paso siguiente del Movimiento Nacional Ciudadano.

En solidaridad y en esperanza, les recibimos.
¡Hasta pronto y buen camino!
Asamblea Juarense por la Paz con Justicia y Dignidad

asambleajuarenseprensa@gmail.com
twitter@asambleajuarens
FB: asambleajuarenseporlapaz
www.asambleajuarense.blogspot.com

miércoles, 1 de junio de 2011

1 MINUTO X NO + SANGRE


BOLETÍN DE PRENSA
“1 MINUTO X NO + SANGRE”

Frente a la violencia e inseguridad que privan en el país, la iniciativa “No + Sangre” realizará el próximo lunes, 6 de junio el acto “1 Minuto X No + Sangre” con la participación de intelectuales, artistas, periodistas, caricaturistas, músicos, víctimas, y organizaciones de derechos humanos.  Cada participante expresará hasta por un minuto su punto de vista sobre la emergencia nacional que hoy sufrimos todos los mexicanos y que ha causado más de 40,000 muertos, así como decenas de miles de desaparecidos y huérfanos.  Esta es una oportunidad para reunir a los que desde hace meses y desde diversas posturas ideológicas y políticas se han venido expresando a favor de la desmilitarización y la paz, así como por el fin de la impunidad y la corrupción en México.
La cita es lunes, 6 de junio, en el Museo de la Ciudad de México, Pino Suárez No.30, Centro Histórico, a partir de las 9:45 hrs.
Con la participación de: Genaro Góngora Pimentel, Miguel Ángel Granados Chapa, Lorenzo Meyer, Lydia Cacho, Joaquín Cosío “El Cochiloco”, Bruno Bichir, Eduardo del Río “Rius”, Rafael Barajas “El Fisgón”, Monero Hernández, Antonio Helguera, John M. Ackerman, Pedro Miguel, Irma Eréndira Sandoval, Edgar Cortez, Rocío Culebro, Alejandro Magallanes, Epigmenio Ibarra, Ricardo Rocha, General Francisco Gallardo, Julio Hernández “Astillero”, Regina Orozco, Astrid Hadad, Poncho Figueroa, Juan Carlos Bonet, Dolores Heredia, Ofelia Medina, Laura Esquivel, Eduardo Huchim, Ana Lilia Pérez, Jesús Ramírez Cuevas, Miguel Badillo, Virgilio Caballero, Sanjuana Martínez, Gustavo Sánchez Parra, Víctor Quintana, René Jiménez Ornelas, Jesusa Cervantes, Rossana Reguillo, Carmen Cardenal, Blanca Salces, Jorge Zárate, Ana Ofelia Murguía, Alonso Arreola, “Las Reinas Chulas”, Netzaí Sandoval,  “Airenuevo Música”, Minerva Hernández, David Manrique, “Aurora y la Academia”, Massimo Modonesi, Alberto Betancourt, Adriana Estévez, Amilcar Sandoval, René Sánchez Galindo
Javier Sicilia (mensaje grabado), la familia Reyes Salazar, Olga Esparza (Comité de Madres de Jóvenes Desaparecidas de Juárez) y otros familiares de desaparecidos,  Nayeli Sánchez (Red por la Paz y la Justicia), Adrián Lujan (Redes Universitarias de Ciudad Juárez), Imelda Maruffo (Red Mesa de Mujeres de Ciudad Juárez), Agnieszka Raczynska (Red Todos los Derechos para Todos), Miguel Pulido (Fundar), Dolores González Saravia (SERAPAZ), Ángeles López (Centro DH Victoria Diez), Blanca Martínez (Centro DH Fray Juan de Larios), Silvano Cantú (Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de DH), Blanca Hernández (Fundación Diego Lucero), Julio Mata (AFADEM-FEDEFAM), José Marroquín (Pro Juárez), José Martínez (Comisión Independiente de DH de Morelos), Patricia Arendart (Greenpeace), Jorge de la Peña (Asistencia legal por los DH).
CONTACTOS DE PRENSA:
·         Nelly Muñohierro (04455) 27313801 nmunohierro@gmail.com
·         María Villa (04455) 91102626, maria.lampara@gmail.com

72 HORAS PARA TERMINAR LA GUERRA CONTRA LAS DROGAS




Es impresionante. Quedan menos de 72 horas hasta que nos reunamos con el Secretario General de la ONU y ya casi llegamos a medio millón de firmas. ¡Corre la voz! 

Queridos amigos y amigas de América Latina, 


En 72 horas, un grupo de influyentes líderes mundiales le pedirá a la ONU que ponga fin a la guerra contra las drogas y de pasos hacia una política sensata. Pero los políticos dicen que la ciudadanía nunca apoyaría una política anti-drogas alternativa a la actual. Aprovechemos esta oportunidad única para apoyar masivamente esta iniciativa y así obtener acciones urgentes. Firma abajo y corre la voz: 

Sign the petition!
En 72 horas podríamos ser testigos del principio del fin de la "guerra contra las drogas". El narcotráfico es la mayor amenaza a la seguridad de nuestro continente, pero esta brutal guerra ha fracasado rotundamente en sus intentos de combatir la plaga de la adicción, el cultivo de la droga y las mafias que la trafican. Por el contrario, ha dejado miles de muertos, devastando nuestras comunidades, corrompiendo a políticos y policías, e inyectando miles de millones de dólares en las redes de crimen violento organizado. 

Todos los expertos están de acuerdo en que la política más apropiada sería ponerle fin a la guerra contra las drogas, y emprender políticas alternativas. Pero pocos políticos quieren tocar este tema en sus agendas. Sin embargo, en menos de 72 horas una comisión global integrada por los ex presidentes y ministros de relaciones exteriores de la ONU, EE.UU., Brazil y México romperán el tabú -- y pedirán públicamente la adopción de nuevos enfoques que tiendan hacia políticas de despenalización y de regulación de las drogas. 

Nos encontramos ante una oportunidad histórica para nuestra generación, si somos suficientes los que nos unimos a este llamamiento pidiendo el fin de esta horrorosa violencia. Los políticos dicen entender que la guerra contra las drogas ha fracasado, pero también afirman que “la sociedad” no está lista para este cambio. Mostrémosles que no sólo queremos políticas de drogas sanas y humanas -- ¡sino que lo exigimos ahora! Haz clic abajo para firmar la petición y compártela con todo el mundo. Cuando lleguemos a medio millón de voces, la petición será entregada directamente por los miembros de la comisión global a los principales dirigentes mundiales: 

http://www.avaaz.org/es/end_the_war_on_drugs_la/?vl 

Durante los últimos 50 años las políticas de drogas nos han fallado a todos en América Latina, pero el debate público sigue paralizado bajo la sombra del miedo, la corrupción y la desinformación. Casi todos, incluso la Oficina de Drogas de la ONU -- que es responsable de la aplicación de estas políticas -- comparten la opinión de que la carísima guerra contra las drogas ha fracasado. Desplegar militares y policías para quemar campamentos de drogas, perseguir a los narcotraficantes y encarcelar a vendedores menores y adictos ha sido inútil para combatir el consumo de las drogas, a la vez que ha arrasado injustamente numerosas vidas. En México, Guatemala, Colombia y en toda la región, la guerra contra el narcotráfico está destruyendo nuestros países, mientras que la adicción, las muertes por sobredosis, y las pandillas traficantes sigue en aumento.

Mientras tanto, en los países que tienen regímenes menos severos -- como en Suiza, Portugal, Holanda y Australia -- no se ha visto la explosión en el consumo de drogas que los defensores de esta guerra habían profetizado de manera alarmista. Por el contrario, ha habido reducciones significativas en los crímenes relacionados con drogas, en el número de adictos y en las muertes por sobredosis, y sus gobiernos se han podido concentrar en desmantelar imperios criminales.

La reforma a la política de la droga se enfrenta a un poderoso lobby que incluye a los militares, policías, y departamentos de prisión cuyos presupuestos podrían quedar en jaque. Además, muchos políticos en nuestra región temen que se reduzca la ayuda militar norteamericana, y que sus votantes los saquen de sus cargos si apoyan enfoques alternativos. Sin embargo, muchos ex ministros y ex presidentes de la región están pidiendo una reforma desde que dejaron sus cargos públicos y las encuestas muestran que ciudadanos en todo el mundo saben que la política de drogas actual es una catástrofe. Finalmente existe una coyuntura favorable en pro de una mejor política para América Latina y otras partes del mundo que están siendo devastadas por este desastroso comercio. 

Si logramos generar un movimiento mundial en los próximas 72 horas para apoyar el ambicioso llamamiento de la Comisión Global sobre Política de Drogas, podremos derrotar las viejas excusas del statu quo. Nuestras voces son la llave que puede abrir la puerta del cambio. Firma la petición y corre la voz:

http://www.avaaz.org/es/end_the_war_on_drugs_la/?vl 

Tenemos la oportunidad de abrir el capítulo final de esta horrible guerra que ha acabado con millones de vidas en toda América Latina, sin perdonar pueblos o fronteras. La opinión pública determinará si esta política catastrófica termina, o si los políticos siguen usando a los ciudadanos como una excusa para evitar cualquier reforma. Unámonos urgentemente para presionar a nuestros líderes, obligándoles a salir de sus dudas y miedos y a adoptar políticas humanas y eficaces. 

Con esperanza y determinación, 

Luis, Laura, Ricken, Alice, María Paz, Shibayan y el resto del equipo de Avaaz 

Más información: 

El Informe Mundial sobre las Drogas 2010: respuesta del Consorcio Internacional sobre Políticas de Drogas 
http://idpc.net/es/publication/response-to-unodc-world-drug-report-2010-spa

Guatemala: Brutalidad e impunidad: Más de 28 decapitados en Petén
http://es.globalvoicesonline.org/2011/05/18/guatemala-brutalidad-e-impunidad-mas-de-28-decapitados-en-peten/

Leyes antidrogas contribuyen a crisis carcelaria en América Latina
http://www.druglawreform.info/es/quienes-somos/en-la-prensa/item/958-leyes-antidrogas-contribuyen-a-crisis-carcelaria-en-america-latina-

Narcotráfico golpea a Centroamérica
http://www.elpais.com.uy/110424/pinter-561954/internacional/narcotrafico-golpea-a-centroamerica/

Drogas y Democracia: hacia un cambio de paradigma
http://www.drogasedemocracia.org/English/Destaques.asp?IdRegistro=8

La reforma de las políticas de drogas. Experiencias alternativas en Europa y Estados Unidos. 
http://www.druglawreform.info/es/publicaciones/reformas-a-las-leyes-de-drogas/item/611-la-reforma-de-las-politicas-de-drogas

Informe Final Comisión Latinoamericana sobre Drogas y Democracia
http://www.drogasedemocracia.org/English/Destaques.asp?IdRegistro=8

Drogas: "Portugal es un buen modelo"
http://www.druglawreform.info/index.php?option=com_flexicontent&view=items&id=1206:drogas-portugal-es-un-buen-modelo&Itemid=99

El retiro de la prohibición de la masticación de la coca - Propuesta de Bolivia para modificar la Convención Única de Drogas 
http://idpc.net/es/publications/lifting-the-ban-on-coca

Hombres del estado de América Latina cuestionan la política de drogas (en inglés)
http://www.druglawreform.info/index.php?option=com_flexicontent&view=items&id=1111:latin-american-statesmen-question-drugs-war-strategy&Itemid=99

La Comisión Global sobre Políticas de Drogas que le pedirá a la ONU que termine la guerra contra las drogas (en inglés)
http://www.globalcommissionondrugs.org/Documents.aspx

Contando los costes: 50 años de guerra contra las drogas (en inglés)
http://idpc.net/es/alerts/count-the-costs

 
¿Quieres contribuir a construir la comunidad de Avaaz? Somos una organización enteramente sostenida por pequeñas donaciones individuales y no aceptamos dinero de gobiernos o corporaciones. Nuestro dedicado equipo de campañas se asegura de que todas las contribuciones, incluso las más pequeñas, dan un alto rendimiento: clic aquí para donar!.



Avaaz es una red de campañas global de 9 millones de personas, 
que trabaja para conseguir que las opiniones y valores de la gente en todo el mundo modelen los procesos de toma de decisión. El vocablo "Avaaz" significa "voz" o "canción" en muchos idiomas. Los miembros de Avaaz pertenecen a todas las naciones del mundo; nuestro equipo está ubicado en 13 países a lo largo de 4 continentes y opera en 14 idiomas. Para conocer más sobre las campañas más importantes de Avaaz, haz clic aquí, o síguenos en Facebook o Twitter.

Este mensaje fue enviado a claudio.albertani@gmail.com. Para cambiar tu correo electrónico, idioma, desuscribirse, u otras preferencias, contáctanos a través de este formato -- o simplemente haz clic aquí para terminar tu suscripcción, o escribe a unsubscribe@avaaz.org 

Para contactar a Avaaz, no respondas a esta dirección de e-mail. Escríbenos un mensaje en www.avaaz.org/es/contact o llámanos al +1-888-922-8229 (EE.UU.).

miércoles, 11 de mayo de 2011

Las batallas de Ciudad Juárez




En memoria de Federico Ferro Gay y Luis K Fong Fierro

Cuando se da la orden de partir, los soldados lloran

Sun Tzu



La libertad no se conoce hasta que se pierde. Al menos esa es la sensación en Ciudad Juárez desde algunos años. El 11 de mayo del 2011 “celebramos” cien años de la toma de la ciudad por las fuerzas revolucionarias de Francisco I. Madero, comandadas entre otros por Francisco Villa y Pascual Orozco. Hoy festeja la clase política, la heredera traidora de los ideales de la Revolución, mientras el pueblo, ausente, sigue sufriendo las consecuencias de la anomia.

Por ironías de la historia los festejos del centenario de La toma de Ciudad Juárez* se realizan en medio de la peor crisis de seguridad y violencia que tenga memoria la ciudad, con altos niveles de corrupción gubernamental, autoritarismo, militarización de las calles, pérdida de las garantías individuales, criminalización de la sociedad, empobrecimiento económico y no menos importante, miles de asesinatos, huérfanos(as) y viudas(os) que todavía esperan justicia.

Esta conmemoración en sí no tiene sentido celebrarse a menos que fuese -y no lo es- una iniciativa de la sociedad. ¿Qué tenemos que festejar? Todos los días desde hace más de tres años estamos a merced de la delincuencia, vivimos junto al país más violento y racista del mundo (Estados Unidos) la policía catea casas sin permiso e impone retenes en las calles y los políticos, como siempre, sólo trabajando en provecho de ellos mismos.

Los que hoy celebran La toma de Ciudad Juárez, son los mismos que pactan con los federales; los incapaces de inspirar confianza, mucho menos de brindar seguridad y alivio a la sociedad; los cínicos e hipócritas que se pasan las leyes por el arco del triunfo; los dispuestos a militarizar a las y los jóvenes y amedrentar al resto con toques de queda; los duros con los contribuyentes y gente de bien y sumisos y entreguistas con los poderosos.

Ahora las batallas de Ciudad Juárez responden a nuevas circunstancias e intereses. Los ideales de la Revolución se quedaron en eso, ideales. La clase política actual es más fiel heredera de la mentalidad porfirista que de las causas de las y los revolucionarios. Si el primero de mayo pasado la marcha de las y los trabajadores la encabezó ¡el gobernador del estado! ¿por qué no habría de encabezar una fecha que ya resulta hueca para millones de chihuahuenses y mexicanos(as)?

Si algo nos debe de mover en la consciencia a la sociedad sobre esta fecha, es precisamente las contradicciones prevalecientes a cien años de distancia: las condiciones del contexto actual no difieren de las circunstancias de antaño; la sociedad no ha sido beneficiada en lo general y se sigue padeciendo de los mismos males políticos, económicos y sociales; no hay pues nada que celebrar y hacerlo significa además “hacerle el caldo gordo” a la clase dirigente, legitimarlos.

La reflexión también puede y debe llevarnos a la acción. Hace cien años Porfirio Díaz justificaba su adicción al poder diciendo que “México no está listo para la democracia”. Hoy la clase política, de la mano de Calderón, Duarte o Murguía, nos siguen tratando como gente ignorante, menores de edad o retrasados mentales. Su poder radica en que la sociedad se mantenga enajenada y miedosa, desinformada y apática. Pero la respuesta está en nosotros(as).

Hay mucho por hacer. Muchas personas al día de hoy siguen deseando el regreso o aparición de un Pancho Villa que los guíe y los libere; no se quieren dar cuenta que la fuerza del espíritu de Villa está en ellos(as) y ya no son los tiempos de los caudillos, sino de las colectividades. Si se quieren lograr cambios radicales, éstos no vendrán de una sola persona sino del concurso de todas y todos. La clase política persiste por que la sociedad no se da cuenta de su enorme poder.

El miedo de la clase política. Sin nadie que les haga alabanza, les aplauda sus pendejadas o los tome en cuenta, los políticos no existirían. Ellos están muy enfermos de poder y avaricia, por lo tanto están incapacitados para gobernar. ¿Sabe usted qué pasaría si un día nos quedáramos sin “gobernantes”? no pasaría absolutamente nada; la sociedad puede por sí sola organizarse y simplemente se daría cuenta de la inutilidad de la clase dirigente.

Muchas cosas están por definirse en el futuro inmediato. Todavía estamos en crisis y por ello o sucumbimos ante la adversidad o nos armamos de valor y salimos avante. Ya sobrevivimos a Santa Ana, a Maximiliano, al Clero, a Díaz, a Huerta y al viejo PRI. Hoy los enemigos de la nación siguen en el poder de la mano de los partidos, la religión, los monopolios y las transnacionales, saqueando las riquezas y engañando a la sociedad; pronto vendrá su fin.



*Con la toma de Ciudad Juárez se cierra la primera etapa de la Revolución con la renuncia y exilio del dictador Porfirio Díaz, tan sólo seis meses después de iniciado el conflicto.


lunes, 9 de mayo de 2011

Lunes 9 de Mayo Madres de jovenes desaparecidas festejarán su día combativamente

Lunes 9 de Mayo Madres de jovenes desaparecidas festejaran su día combativamente


Generated on mayo 9, 2011

El día de hoy Lunes 9 de Mayo el comite de madres de jovenes desaperecidas iniciaran una vigilia en la explanada de la fiscalia a partir de las 8:00 de la noche que culminara el martes 10 de mayo a las 5:00 pm con el fin de recordar de manera combativa el dìa de las madres.



Se invita a las organizaciones y a las madres de victimas a participar en tal acto, donde recibiran los obsequios que los tres niveles de gobiernos han entregado a las madres, que son: impunidad, olvido. negligencia, busqueda finjida.



Programación:

Lunes 9 de Mayo

8:00 pm inicio de planton en la fiscalia (Eje Vial Juan Gabriel) donde pernoctaran

Martes 10 de Mayo.

10:00 am Entrega y pega de pesquizas en el cereso.

12:00 pm Ceremonia para recibir los regalos de los tres niveles de gobierno



Escucha el audio a la invitación en www.griterio.org